Analizan tema de Humanidades, Ciencia y Tecnología

0
143
  • Con el objetivo de plantear propuestas para integrar el Pecyti.

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado (COCyTED) llevó a cabo el Foro Estatal de Consulta. Humanidades: ciencia y tecnología en México,que fue convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C., donde asistieron  funcionarios, miembros de las instituciones de educación superior y centros de investigación, representantes de los empresarios y de diferentes sectores sociales, con el objetivo de plantear propuestas para integrar el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pecyti), que Conacyt debe presentar ante el nuevo Gobierno Federal, informó Juliana Morales Castro, directora General del COCyTED.

Agregó que con esto, se pretende contribuir al análisis, discusión y propuestas en torno al presente y futuro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en México, con la finalidad de actualizar un nuevo marco normativo y el diseño del nuevo Programa Especial de Ciencia y Tecnología, con una visión nacional de largo plazo.

Fueron cuatro los ejes temáticos del Foro: Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología y Vocaciones Científicas; Ciencia Básica; Ciencia Aplicada, Vinculación e Innovación; Federalismo y Marco Legal, dentro de los cuales destacaron las siguientes propuestas:

En la Mesa de trabajo “Apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación”, se realizaron propuestas muy interesantes, entre las cuales destacaron la importancia de la aplicación de la antropología médica, a fin de tener un panorama sobre cómo impactan en las poblaciones las políticas públicas y cómo será en el futuro; desarrollar datos básicos sobre el ecosistema aplicado a las comunidades, cómo desarrollar un nuevo bosque y que se mantenga el ambiente y desarrollo sustentable; que la investigación tenga carácter social, para apoyar las comunidades a fin de que subsistan mediante el manejo de otros productos.

En la mesa de Ciencia Básica,  se destacó la transparencia y pertinencia en las comisiones evaluadoras de las distintas convocatorias a nivel estatal; rescatar los aspectos virtuosos de los fondos mixtos (desarrollo regional de la ciencia y la tecnología) descartando las tendencias viciosas; y modificar los montos de apoyo para el desarrollo de proyectos de investigación que sean acordes a las necesidades de cada proyecto.

En la mesa de Vinculación e Innovación, se subrayó la importancia que dentro de la política se consideren la alineación de programas enfocados a la investigación aplicada y buscar la sinergia institucional para que las bolsas de apoyo solucionen problemas regionales; establecer políticas públicas que sean incluyentes, ya que dentro de un sistema cada etapa es importante y cada quien debe de aportar con su experiencia, definitivamente debe de existir una oficina de vinculación y transparencia con una base de datos completa sobre oferta y demanda; y reactivar los mecanismos de financiamiento, a través de las diferentes convocatorias, que en ocasiones favorecen o estimulan la vinculación entre los investigadores y el sector productivo.

Por último, en la mesa correspondiente a Federalismo y marco legal, se enfatizó la necesidad de descentralizar proyectos recursos, apoyos y programas a las entidades federativas; dar mayor autonomía normativa y presupuestal a los organismos estatales de ciencia y tecnología para su desarrollo y fortalecimiento; asegurar la soberanía del conocimiento en cuanto a su generación y aplicación; y abatir la centralización de la investigación y de los recursos destinados a la ciencia y la tecnología con mayores apoyos a las ciencias sociales y a las humanidades.

Mencionó Morales Castro, que fue notable el interés demostrado por los sectores involucrados, y agregó que el COCyTED continuará con su misión de sumar esfuerzos con los demás organismos pertenecientes a la Rednacecyt para incidir en las decisiones de reestructuración del Programa Estratégico de Ciencia y Tecnología a largo plazo, ya que es uno de los compromisos del Gobierno Federal el atender las necesidades prioritarias de ciencia, tecnología e innovación de los estados.