EU envía 112 migrantes de regreso a México

AGENCIAS

CIUDAD DE MÉXICO

Un total de 112 migrantes, entre los que hay 25 menores, han regresado a México como parte del programa lanzado a finales de enero por la administración de Donald Trump para que los centroamericanos solicitantes de asilo en Estados Unidos esperen su proceso en territorio mexicano, todo un cambio en la política migratoria de ese país.

El titular del Instituto Nacional de Migración, Tonatiuh Guillén, en entrevista con The Associated Press, aseguró que ahora se está controlando más a los migrantes de nuevo ingreso a México, a quienes ya no se darán visas humanitarias salvo que lo soliciten en las capitales centroamericanas pero sí permisos que les permitan estar y trabajar en los estados del sur, con lo que se evitará que nuevas caravanas lleguen hasta la frontera con Estados Unidos.

Guillén había rechazado en un principio que México fuera a aceptar menores procedentes de Estados Unidos que hubieran solicitado asilo allá aunque reducir los grupos familiares centroamericanos en territorio estadounidense era una de las prioridades de Washington. Finalmente lo está haciendo si están acompañados.

Hasta el 21 de febrero habían sido retornadas 17 familias hondureñas, salvadoreñas y guatemaltecas, en las que había 18 menores de 12 años y 7 adolescentes.

“Sí vienen niños con sus papás o sus mamás; son pocos todavía”, afirmó el comisionado.

Guillén indicó que todavía no se ha avanzado en la intención de Estados Unidos de extender esta práctica a otros puntos fronterizos y, sin ofrecer detalles, señaló que, de momento, hay capacidad para atender a estos retornados en los albergues de Tijuana pero alertó de que “eso tiene un límite”.

Asimismo, indicó que cuanto más crezca el programa más posibilidades tiene de fracasar porque previsiblemente subirán las demandas que algunos colectivos ya pusieron en cortes estadounidenses alegando que el plan no respeta el debido proceso de los solicitantes de asilo o los puede poner en peligro.

“En la misma medida que lo quieran hacer más fuerte, jurídicamente se va a volver más débil”, algo que, a su juicio, “sería una buena noticia para las personas que solicitan asilo”. Indudablemente, también restaría problemas a México.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles