Durango, sede de taller internacional sobre uso sustentable y holístico del mezquite

0
64
  • Este taller internacional financiado por el Reino Unido a través del Fondo de Investigación de Retos Globales.
  • Zinnia González Carranza, organizadora del taller, originaria de Durango y catedrática de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, celebró la apertura del Gobierno Ciudadano hacia este proyecto.

Durango será sede de un taller internacional sobre el uso sustentable y holístico del mezquite, que busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de los grupos menos favorecidos no solo en la entidad, sino en México y todos aquellos países en desarrollo.

Por tal razón, con el respaldo del Gobierno Ciudadano que encabeza el presidente municipal, José Ramón Enríquez Herrera, se lleva a cabo este taller financiado por el Reino Unido a través del Fondo de Investigación de Retos Globales, mismo que tendrá lugar los días 14, 15, 16 y 17 de enero.

Este proyecto tiene como meta a largo plazo mejorar la calidad de vida y el bienestar de las familias que sufren de pobreza o marginación.

“Será mediante la promoción del desarrollo económico y mejorando la capacidad de investigación local y de innovación, que a través de este proyecto se podrá implementar una producción holística y sostenible del mezquite, que es un recurso endémico de las zonas áridas y semiáridas de México”, expresó Zinnia González Carranza, organizadora del taller y catedrática de la Universidad de Nottingham, Inglaterra.

El mezquite es un recurso subutilizado del cual se generan diversos productos incluyendo harina de mezquite, jarabes, miel, carbón, artesanías, muebles de mezquite, entre otros. El derrame económico que estas actividades generan actualmente, puede multiplicarse si se usa un sistema adecuado de su manejo y aprovechamiento, logrando así la generación de empresas e industrias y hasta la creación de zonas eco turísticas y con todo ello, multiplicando la creación de empleos.

Más de la mitad del territorio mexicano se cultiva de manera comunitaria a través de ejidos; donde la infraestructura y métodos de producción están obsoletos y donde viven aproximadamente 25.5 millones de personas. El 90  por ciento de la producción agrícola en México es de temporal, aunado a esto, 105 millones de hectáreas en México están cubiertas por zonas áridas (15.7 por ciento) y semiáridas (58 por ciento).

Tomando en cuenta todos estos datos, la eficiencia del proyecto planteado está garantizada, aseguro Zinnia González quien añadió que, “el Gobierno Municipal está  tratando de brindar ayuda a los grupos que necesitan este tipo de desarrollo, dentro de estos grupos se encuentra México”.

La catedrática mencionó que el Gobierno Municipal juega un papel muy importante porque se necesita tener políticas para hacer cambios y generar esta ruta de cambio y que sea exitosa.

Con la finalidad de sentar las bases de los trabajos para disminuir los índices de migración, pues uno de cada 10 jóvenes mexicanos emigra del campo a las ciudades para mejorar su calidad de vida, es con la que se realiza este taller internacional, debido a que la agricultura no les brinda las oportunidades suficientes para superarse.

En dicho taller, colaboran Julio Ríos Saucedo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la doctora Nuria Rocha Guzmán del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) y se basará en estrategias orientadas al logro de los principios fundamentales de la sustentabilidad.

Con este proyecto, el Gobierno Municipal que encabeza el alcalde José Ramón Enríquez da paso a una nueva medida de desarrollo y crecimiento basados en la investigación, que, además, tendrá un impacto internacional, logrando que cientos de familias que actualmente viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema puedan verse beneficiados con la generación de empleos y la creación y apertura de empresas.