>Con una emotiva ceremonia que reconoció el esfuerzo y dedicación tanto de maestras como talleristas, familias y personas con Síndrome de Down.
La Voz de Durango
Con una emotiva ceremonia, la Fundación Downdo Amor clausuró su ciclo de actividades 2024–2025, reconociendo el esfuerzo, compromiso y dedicación de maestras, talleristas, familias y personas con Síndrome de Down que integran su comunidad educativa y artística.
La presidenta de la Fundación, M.C.Cecilia Isabel Ortega Domínguez, ofreció un mensaje de agradecimiento en el que subrayó la importancia de la formación artística, cognitiva, personal y social en personas con trisomía 21. Agradeció a cada una de las maestras e instructoras por su constancia y entusiasmo, así como por su capacidad para adaptar contenidos y metodologías, generando entornos inclusivos y enriquecedores para todos los participantes.
Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a los talleristas que han colaborado de manera voluntaria o activa en diversos espacios de formación. Entre ellos se reconoció a: María de Lourdes Ramirez Rodriguez, Martha Patricia Vazquez Ruiz, Guadalupe Martínez Herrera y Claudia Veronica Esparza, instructoras de baile moderno; Viridiana Orozco Martínez y Miriam Marquez Rodriguez de danza folclórica; Gabriela Montserrat Alva talleristas de lectoescritura; Lupita Martínez, encargada del taller de expresión corporal; Julia Hernández, instructora del taller de manualidades para madres de familia; César Alonso Soto Gallegos, terapia grupal/manejo de emociones; y a Alfredo Payán Guardado, director de Maika Teatro y facilitador del taller de elaboración de títeres, así como a quienes forman parte de los talleres de terapia ocupacional, inclusión productiva y manejo emocional para familias.
El evento contó con la presencia de la Lic. Lucía López López, Coordinadora de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango (CEDHD), quien asistió en representación de la Dra. Karla Obregón Avelar. En su intervención, reiteró el compromiso de la CEDHD con la defensa de los derechos de los sectores en situación de vulnerabilidad, como las personas con discapacidad.
Tras la ceremonia, se inauguró una exposición que reunió los trabajos realizados de agosto de 2024 a julio 2025. Los asistentes pudieron apreciar pinturas en distintas técnicas, esculturas con plastilina, cuadros decorativos sobre teja y bastidor, bonsáis de chaquira, ángeles de porcelana, así como los trajes típicos utilizados en el cuadro folklórico de Veracruz. También se exhibieron materiales didácticos elaborados para el taller de lectoescritura, un video conmemorativo del taller de baile moderno, y collages fotográficos de todos los talleres, evidenciando el proceso, los avances y la esencia de cada espacio.