Se avizora una inflación: Mauricio Holguín

  • Ante aumento salarial.
  • “El problema del salario mínimo no es que se aumente nada más el pago hacia los trabajadores, sino que se incrementan también todos los impuestos que derivan de ello”, refirió el consejero de la Canaco.

Sara Valenzuela / La Voz de Durango

La mañana de este miércoles, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo anunció que a partir del 1 de enero de 2025 habrá un incremento del 12 por ciento al salario mínimo, tanto en la frontera norte como en la general, lo cual ha causado una división de opiniones en los empleados y en los diferentes sectores empresariales.

En el caso del sector empresarial, Mauricio Holguín Herrera, consejero de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) señaló que se avizora una inflación en el país para el próximo año, debido a que no sólo el salario aumenta para los trabajadores, sino también suben los impuestos, los costos de los servicios y por ende, el seguro social y las prestaciones, por lo tanto, estas modificaciones que hace el gobierno federal no toman en consideración a las cámaras empresariales.

“El hecho de incrementar el salario en un 12 por ciento sin considerar a las cámaras empresariales o a los empresarios de manera discrecional el problema del salario mínimo no es que se aumente nada más el pago hacia los trabajadores, sino que aumentan también todos los impuestos que derivan de ello, el hecho también de que se incremente el seguro social y algunas otras prestaciones. (…) Lo único que se está haciendo es generar una inflación muy poco moderada o sea muy poco cuidada al aumentar nada más estos sueldos, lo que pasa inmediatamente pues es que todas las empresas tienen también que aumentar el costo de sus servicios, el costo de sus productos y a final de cuentas al trabajador le sigue quedando lo mismo en su mecanismo de vida”, refirió.

De tal manera, Mauricio Holguín indicó que estos incrementos generan una depreciación en la moneda y que no haya inversiones de otros países en México, por lo tanto, estas acciones provocan que muchas de las empresas pasen a la informalidad, lo cual se traduce a que por el aumento de los costos en los productos se obtiene menos recurso y por ende, no todos los trabajadores cuentan con prestaciones.

“Evidentemente genera que nada más la moneda se vaya devaluando, nosotros hemos platicado mucho de poder tener un acercamiento con el gobierno para generar estrategias para que los sueldos sean mucho mejores, pero también tiene que venir a un lado en que haya mucho más inversiones en México, que las empresas realmente quieran invertir, porque si no esto genera una depreciación como ha pasado en muchos de los países socialistas que evidentemente no han tenido el cuidado para poder hacer estos aumentos, lo hacen de manera desmedida y terminan con una moneda muy poco evaluada. (…) Desgraciadamente lo hemos visto en años anteriores en los que se han hecho aumentos desmedidos digámoslo así en cuestión del salario mínimo, lo que vemos es que muchas de las empresas que hoy funcionan se pasan a la informalidad, hay que recordar que en Durango tenemos cerca de un 62 por ciento de informalidad y esto podría aumentar en los próximos años evidentemente”, sentenció el empresario.

Related Articles

[td_block_social_counter facebook="tagdiv" twitter="tagdivofficial" youtube="tagdiv" style="style8 td-social-boxed td-social-font-icons" tdc_css="eyJhbGwiOnsibWFyZ2luLWJvdHRvbSI6IjM4IiwiZGlzcGxheSI6IiJ9LCJwb3J0cmFpdCI6eyJtYXJnaW4tYm90dG9tIjoiMzAiLCJkaXNwbGF5IjoiIn0sInBvcnRyYWl0X21heF93aWR0aCI6MTAxOCwicG9ydHJhaXRfbWluX3dpZHRoIjo3Njh9" custom_title="Stay Connected" block_template_id="td_block_template_8" f_header_font_family="712" f_header_font_transform="uppercase" f_header_font_weight="500" f_header_font_size="17" border_color="#dd3333"]
- Advertisement -spot_img

Latest Articles